Con más de 13.400 solicitudes recibidas bajo el gobierno actual, el programa de beneficios fiscales para energías limpias se consolida como una herramienta estratégica para la rentabilidad y sostenibilidad empresarial.
Bogotá, D.C., 12 de septiembre de 2025. – El interés del sector empresarial en la transición energética de Colombia está en claro ascenso. Según cifras de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), se han registrado más de 13.400 solicitudes para acceder a los incentivos tributarios destinados a proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), Gestión Eficiente de la Energía (GEE) e Hidrógeno durante la administración actual.
Este crecimiento sostenido —pasando de 2.864 solicitudes en 2023 a 5.617 en 2024, y ya con 4.288 en lo corrido de 2025— demuestra que cada vez más empresas y emprendedores ven en la sostenibilidad una vía tangible para optimizar sus finanzas y mejorar su competitividad.
Los incentivos están diseñados para mejorar la rentabilidad de las inversiones en tecnologías limpias, ofreciendo un paquete de beneficios fiscales de alto impacto.
¿Cuáles son los beneficios fiscales para su empresa?
Los inversionistas, tanto personas jurídicas como naturales, pueden acceder a cuatro ventajas clave que reducen significativamente el costo de sus proyectos:
- Deducción de renta: Posibilidad de deducir el 50% del valor total de la inversión durante un periodo de hasta 15 años.
- Exclusión de IVA: Eliminación del cobro del IVA en la compra de equipos, maquinaria, elementos y servicios vinculados al proyecto.
- Exención arancelaria: Liberación del pago de aranceles por la importación de los equipos e insumos necesarios.
- Depreciación acelerada de activos: Permite una depreciación más rápida de la maquinaria, equipos y obras civiles, mejorando el flujo de caja del proyecto.
Nuevas Reglas Aportan Claridad y Seguridad Jurídica
Para facilitar el acceso y ordenar el proceso, la UPME expidió recientemente la Resolución 135 de 2025. Esta nueva normativa unifica los requisitos y procedimientos, y establece dos ciclos de solicitud anuales. Además, fija plazos de respuesta claros (20 días hábiles para proyectos FNCE y 30 para GEE e Hidrógeno) y, de forma crucial, elimina la vigencia de los certificados, otorgando mayor seguridad a los inversionistas a largo plazo.
Adicionalmente, la Resolución 735 de 2025 amplió el listado de bienes y servicios elegibles, incluyendo ahora autopartes, así como el ensamble y maquila de vehículos eléctricos, abriendo nuevas oportunidades de negocio en la cadena de valor de la movilidad sostenible.
¿Qué tipo de proyectos pueden aplicar?
El abanico de proyectos elegibles es amplio y abarca diversas industrias. Algunos ejemplos incluyen:
- Instalación de paneles solares para autoconsumo o generación.
- Implementación de sistemas de energía eólica.
- Adquisición de vehículos híbridos y eléctricos para flotas corporativas.
- Modernización de infraestructuras con ascensores de alta eficiencia.
- Cualquier tecnología que contribuya a la reducción de emisiones y al uso de energías limpias.
Sectores abanderados en la productividad según el gobierno
Proceso de Solicitud Simplificado
El trámite para obtener la certificación se realiza de manera directa y sin intermediarios a través del Sistema Único de Usuarios (SUU) de la UPME. Una vez expedido el certificado, este debe presentarse ante la DIAN para hacer efectivos los beneficios.
Estos incentivos no solo representan una herramienta financiera para las empresas, sino también un paso estratégico para alinearse con las nuevas exigencias del mercado global, reducir la huella de carbono y fortalecer la imagen de marca. La UPME ha reafirmado su compromiso de acompañar a los interesados a través de guías y manuales disponibles en su portal web.
Para más información: https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Paginas/Incentivos-tributarios-FNCE.aspx